Riesgo eléctrico en edificios de propiedad horizontal

Considero fundamental que antes de comenzar a tratar el tema, es importante conocer  el concepto  de un  término que escuchamos varias veces por día en lo cotidiano o en los medios de comunicación, y me refiero   a la palabra “accidente”. Según indica el diccionario,  y distintas bibliografía  en el tema de prevención, “accidente es un hecho inesperado, que altera el normal desenvolvimiento de las tareas que se están realizando”.

Tenemos que entender  que por ser un hecho inesperado nadie esta preparado con antelación para enfrentar la anormalidad, y así  poder modificar la situación para que no ocurra el accidente.

La experiencia nos dice que si conocemos el peligro y/o riesgo, la probabilidad que ocurra un accidente disminuye notablemente.

A diario estamos conviviendo y desconocemos los factores de riesgos  que nos rodean en la vida cotidiana, en el trabajo y en nuestro hábitat, por lo tanto debemos conocer para disminuir la accidentabilidad las condiciones inseguras a que estamos expuestos.

¿Pero que es una condición insegura? ,  “es cualquier situación que se desvía de los estándares establecidos, capaz de originar o provocar un accidente.
Es lo que está presente en el ambiente.”

Al realizar inspecciones y visitas   en espacios comunes, subsuelos,  cocheras, parques de  edificios de viviendas múltiples uno ha podido corroborar que siempre existen distintas condiciones inseguras, como las edilicias  e instalaciones complementarias, que hacen al inmueble; y la pregunta es,
¿Se pueden modificar y/o eliminar estas condiciones? Si, siempre que se las conozcan, es decir que una vez conocido el peligro, es posible dar respuestas adecuadas, para cambiar la situación.

Riesgo eléctrico:

Nos preguntamos a menudo, ¿como  se produce un accidente de origen  eléctrico en una  persona?  ,   el mismo se da  cuando por una acción involuntaria  y/o voluntaria, el ser toca un elemento que se encuentra bajo tensión  y al tomar contacto con el mismo, circula corriente por el cuerpo humano.

Los efectos sobre el cuerpo son varios y todo depende de la cantidad de corriente que circula y esto se da fundamentalmente en las condiciones físicas que se encuentra  , a modo de ejemplo si  una persona se encuentra  descalza, las condiciones son mucho mas desfavorable que una que tenga un calzado adecuado , el solo hecho  de no estar en contacto directo con el suelo  , el elemento separador está cumpliendo el rol de aislante  y no permite que circule mayor valor de corriente  y el efecto sobre el cuerpo sea menor, pero debo aclarar que este es un ejemplo de accidente  que denominamos de contacto mano –pie , la corriente circula desde la mano, recorre el cuerpo , circulando a través de los órganos , inclusive el corazón   y cierra el recorrido saliendo por el pie.

Pero existen otros tipos de riesgo, como el contacto de una mano o el cuerpo  con un elemento energizado y la otra mano tomando un elemento conductor que tiene contacto directo o indirecto con la   tierra ,  en éste caso no influye el calzado , dado que la corriente circula de una mano a la otra atravesando los distintos órganos del tórax.

De acuerdo al valor de corriente que circula  por el cuerpo se producen distintos efectos:

a) De valores de 0 a 10 mA: movimientos reflejos musculares (calambres).

b) De 10 a 25 mA: contracciones musculares.Tetanización de los músculos de los brazos y manos, que se oponen a soltar los objetos que se tienen tomado.Dificultad de respiración .Aumento de la presión arterial.

c): de 25 a 30ma: Irregularidades cardiacas. Fuerte efecto de tetanización. Afecta a los músculos respiratorios y partir de los 4 segundos aparecen los síntomas de asfixia. Quemaduras eléctricas.

d): De 40mA a 10 A: Se produce la fibrilación ventricular del corazón, que lleva al paro cardiaco.

NOTA: 1mA  = 0,001Amperio, y para tener un valor de referencia el consumo de corriente de una vivienda normal puede rondar por los 16ª (Amperios).
Esto quiere decir que valores de corrientes ínfimos que circulen por el cuerpo nos pueden  llevar a un accidente.

Otro tipo de efectos  son denominados indirectos y son  provocados por movimientos reflejos musculares, que  al tomar contacto con algún elemento energizado, provocan caídas a nivel, caídas en altura, golpes contra objetos, etc., provocando  lesiones leves como graves.

Existen dos tipos de contactos:

Directo: cuando la persona toma contacto con partes bajo tensión, (es decir que normalmente se encuentra energizado).

Indirectos: tomar contacto con piezas conductoras, que normalmente no se encuentran tensionadas, pero por una falla de aislación  del aparato este  se energiza y al tocarlo puede provocar un accidente de origen eléctrico. (EJ: tocar la carcasa de un motor eléctrico, la puerta de un tablero eléctrico, un lavarropa, etc.),

En una vivienda,  o en edificios de viviendas múltiples, se pueden observar distintos factores  de riesgo que pueden provocar un accidente de origen eléctrico, debido a condiciones inseguras. Estas condiciones aumentan con el tiempo, por envejecimiento de la instalación, falta de mantenimiento adecuado,  por reparaciones inadecuadas, por no concluir en forma correcta  la reparación  (Ej.: no colocar las protecciones que le pertenece  a la instalación y/o aparatos eléctricos al concluir el trabajo, etc.).

Si  a las condiciones inseguras sumamos que las personas, tienen desconocimiento de los peligros que puedan causar una instalación eléctrica defectuosa o estar en cercanías de sectores como ser sala de medidores, subsuelo, sala de máquinas (ascensor), lavadero, etc. El accidente  de origen eléctrico es factible

Se muestran en distintas imágenes condiciones inseguras de instalaciones eléctricas que pueden provocar desde principios de incendio , contactos directos con partes energizadas , por encontrarse sin las protecciones adecuadas , puertas abiertas de tableros eléctricos , instalaciones deficientes que pueden llevar  a cortocircuitos o electrificar partes conductoras del inmueble, sector de barras eléctricas de sala de medidores que se utilizan como depósitos , etc. Todo lo visto a modo de ejemplo se puede corregir y llevar la instalación en la forma que indican normas vigentes para este tipo de instalaciones y evitar posibles accidentes.

Medidas preventivas:

  1. Evitar el acceso de personas no autorizado a sala de medidores.
  2. Instalar disyuntores diferenciales  a los distintos circuitos que hacen a las instalaciones eléctricas. El disyuntor es el aparato que protege a las personas de posibles contactos accidentales con partes energizadas. Estos deben ser probados mensualmente presionando el pulsador de prueba, de esta manera,  nos aseguramos que el aparato funciona correctamente.
  3. Todos los aparatos eléctricos deben poseer puesta a tierra y verificar anualmente su estado. (Tableros eléctricos, bombas de agua, sala de maquinas, Instalación eléctrica).
  4. No dejar conductores desnudos en las instalaciones, evitar empalmes, de existir, aislarlos debidamente.
  5. Mantener en buen estado la instalación eléctrica, sus componentes y artefactos eléctricos.
  6. Mantener las instalaciones siempre limpias y con sus medios de protección.
  7. No utilizar escaleras metálicas  para realizar reparaciones eléctricas.
  8. Mantener un adecuado mantenimiento de las instalaciones por electricistas matriculados.
  9. Evitar  siempre de realizar reparaciones sobre instalaciones eléctricas y artefactos por  personas que no tengan conocimientos eléctricos.
  10. Cada aparato que compone el tablero eléctrico debe estar debidamente señalizado, indicando a que circuito pertenece.
  11. La persona que realiza una tarea de mantenimiento y/o maniobra sobre una instalación eléctrica es fundamental el uso de elementos de protección personal.
  12. Capacitar sobre los riesgos al personal.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES ELECTRICOS.

  1. Desconectar la corriente, maniobrando el circuito que corresponde o cortar la llave general.
  2. Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).
  3. Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separando la víctima por medio de un elemento aislante (Ej. utilizar un palo o bastón de madera seca.
  4. Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima por los pies con el palo o elemento aislante; cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado también.
  5. Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones, mantas, o una lona.
  6. Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de él pase la corriente.

Tratamiento

Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación.

Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.

El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial rápidamente y sin desmayo. Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.

Conclusiones:

Todos debemos estar concientizados que nadie está exento de que le ocurra un accidente, estamos acostumbrados de  escuchar a diario por amigos o por los medios de comunicaciones, noticias desagradables  que les ha ocurrido a terceras personas, pero debemos tomar conciencia y responsabilidad que nadie se encuentra exento de ser  un día protagonista de un hecho, que nos puede cambiar nuestras vidas.

Debemos estar informados, este tipo de información para prevenir accidentes, el rol principal lo tiene el estado, comunicando por los medios de comunicación y  comenzando a formar a los niños en edad escolar, de manera de enseñar como desenvolverse con las nuevas tecnologías que compartimos diariamente  en nuestro hacer cotidiano, y poder lograr una mejor calidad de vida.

Ing. Sebastián Caltabiano
Mat. Prof. Nº 36.830
E-Mail:
[email protected]